Las AFP Asociación de AFP Martín Vizcarra Presidencia del Consejo de Ministros del Perú AFP Integra #ProfuturoAFP AFP Habitat Perú #PrimaAFP Ministerio de Economía y Finanzas del Perú deben indemnizar a los afiliados por las pérdidas Los mismos dueños y ejecutivos de las AFP hablan que la perdida NO esta MATERIALIZADA , entonces el dinero retirado de los fondos en materia RENTABILIDAD esta en las ARCAS de las AFP, ahora se quieren preocupar por el afiliado y aun así piden NO SACAR SU DINERO, aunque después han tratado de minimizar la crisis para evitar sus propias responsabilidades.
AFP ganan más de S/ 177 millones en primeros cuatro meses del año 2019, Ganancias de gestoras de fondos de pensiones creció 10% en últimos 12 meses. Comisiones que cobran por administrar los fondos de sus afiliados sumaron S/ 447 millones.
Para las AFP, no es rentabilidad negativa, No es Perdida, Porque los que asumen las perdidas en tiempos de rentabilidad negativa sea la causa que sea es y será siempre el afilado
Que van a recuperar, lo que les acaban de quitar ahora, Ósea 12 años de aportes, 12 años esperando una rentabilidad que en menos de 10 días se fue y es lo que tienen que esperar 1 a 2 años para que regrese, entonces 1 o 2 años perdidos, porque no ganara rentabilidad positiva y posible no recupere ni lo perdido……………………
OTROS MOTIVOS
1.-En el 2008, nos afectó la crisis mundial financiera;
2.-En el 2011, nos afectó las elecciones presidenciales y la crisis de deuda en zona euro;
3.-En el 2015, nos afectó la caída de los precios de las materias primas, la desaceleración de China y la política
monetaria de la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED).
4.-En el 2018, estuvo marcado por el alza de tasas de la Fed y Guerra Comercial.
5.-En el 2020, que está marcado por la Pandemia Global COVID-19
Ojo que acá no se mencionan los años en donde por meses también se muestran caídas negativas en la rentabilidad Como por Ejemplo:
***La rentabilidad en el mes de 05/2019 se vio afectada por los desacuerdos en las negociaciones comerciales entre China y Estados Unidos.
PERO
Para las AFP, no es rentabilidad negativa, No es Perdida, Porque los que asumen las perdidas en tiempos de rentabilidad negativa sea la causa que sea es y será siempre el afilado
Las ganancias crecieron a un ritmo anual de 9.5%, según cifras de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). La administradora de fondo de pensiones que más ganancias reportó en sus arcas fue AFP Integra. La última ganadora de la licitación de afiliados registró utilidades netas de S/76.9 millones, las AFP en el 2017 gano 437.7 y 2018 gano 488.2 millones vs 95% Afiliados en fondos 1, 2 y 3 perdieron -1,6%, -3,4% y -5,9 aun no Recuperan la Perdida que haciende a 2 mil millones.
Cuando se trata de ahorrar para fines previsionales es mejor estar bien informados con la finalidad de reducir nuestros costos. Cada punto más o menos que nos cobran, en 20 0 30 años, puede hacer una diferencia sustancial en nuestra futura pensión.
Hoy la forma de ejercer mecanismos en favor de la población y cerrar el paso al abuso el cual deja desprotegido a millones de afiliados, ex-aportantes y sus familias está en sus manos señores Congresistas y Presidente.
EL COLMO #SIGUEELROBO Las #AFPs Retuvieron Casi 100% Rentabilidad de Fondos Ex-Aportantes, El Congreso, con tantos Asesores por BANCADA, No se dieron cuenta, no vieron mas aya de su Nariz o de su olfato POPULISTA, Muchos Afiliados, Ex Aportantes, pierden de sus fondos después de 5,7,12, 15, 20+ años de aportes, TODA SU RENTABILIDAD, quien se responsabiliza del ROBO, Compartamos #QuieroMiPlataAFP
LAS AFP, UNA GRAN ESTAFA LEGAL
Encima ahora por los retiros que muchos van a realizar , VAN A MATERIALIZAR SU PERDIDA sin derecho a reclamo.
Cuando la misma Presidenta de la Asociación de AFP Indico que la PERDIDA no estaba MATERIALIZADA, entonces dichos fondos deben estar en las ARCAS DE LA AFP.
El Ejecutivo y Legislativo, debe EXIGIR el retorno de dichos fondos a todas las cuentas y dejarlas como estaban a fecha 07/02/2020.
Ahora ven que el PL del retiro del 25% tenía sus vacíos, nadie se percató de dicho retiro, nadie realizo algún pedido sobre eso, se suma ahora que las AFP cobran por el retiro de los Fondos y se Avalan a la SBS.
Entonces donde está el trabajo de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP del Perú el trabajo del Presidencia del Consejo de Ministros del Perú del Congreso de la República del Perú …. de la ASOCIACIÓN PERUANA DE EX APORTANTES A LAS AFP (Grupo Oficial) Asociación Peruana de Ex Aportantes a las AFP – Oficial Asociación Peruana de Aportantes y Ex Aportantes de AFPs El revisar y estar atentos…?
Ahora solo queda nuevamente en MANOS del pueblo tomar las medidas necesarias, como lo realizaron en #CHILE NO + AFP Coordinadora Nacional NO Mas Afp que tomaron las calles las instalaciones de las AFP y al propio estado para reclamar lo que es suyo lo que hoy la política les niega.
De esta manera, el Fondo 3 obtuvo una rentabilidad de 14.22% el 2017, el mayor rendimiento frente a los otros fondos del Sistema Privado de Pensiones (SPP) y superior a la ganancia promedio de los fondos del SPP, de acuerdo con la SBS.
El Fondo 2 registró una rentabilidad de 13.52% el año pasado y logró, así, la segunda mejor ganancia frente a los otros fondos del SPP. Ese rendimiento también fue superior a la ganancia promedio de los fondos del SPP.
El Fondo 1 alcanzó, también, un rendimiento de 10.33% el 2017, de acuerdo con información difundida por la SBS
EXISTEN CONSENSOS PARA REFORMAR LAS AFP
Es por eso que el propio Tribunal Constitucional el que exhortó al Congreso a que aprobara una ley que obligue a estas empresas a compartir las pérdidas que se generen por un principio de mínima equidad.
Lamentamos y para nadie es sorpresa, «las presiones y el lobby» que hacen las AFP «para frenar una iniciativa como ésta», al punto que «ni siquiera está en tabla para discutirse un proyecto de esta magnitud».
«El tema está en que estas empresas cobran por mantener, administrar y colocar tu dinero, pero no asumen ninguna responsabilidad ante la pérdida, la asume sólo el aportante y esto es brutal»
«acá deben haber sanciones y tiene que haber una manera de que las AFP compartan el riesgo en conjunto con los afiliados o asuma el 100% del riesgo y perdida. De lo contrario, el negocio va por otro sentido y no por el directo beneficio de los afiliados»
En esta coyuntura de pérdidas, los más afectados son aquellos de los fondos 2 y 3, algunos de los cuales buscan traspasarse a uno de menor riesgo; sin embargo, el tiempo de espera máximo es hasta 2 meses.
Sobre una disminución del periodo, la titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), María Alva, señaló que “cuando hay cambios de fondos se llevan a cabo procedimientos para asegurarnos de que los afiliados tomen las mejores decisiones”.
La presidenta de la Asociación de AFP, Giovanna Prialé, señaló que el sector ha propuesto incluir tipo de comisión por desempeño. “Una pequeña parte de esta comisión que elijan pagar los afiliados sería monto fijo, pero la mayoría se daría de acuerdo a la rentabilidad de los fondos” Adicional Añadió, que LAS PERDIDAS NO HAN SIDO MATERIALIZADAS.
A todo esto la AFP Integra y la señora Giovanna Prialé dicen que hay que hacer un estudio porque el tema laboral en el Perú es diferente al de Chile, y, por si fuera poco, quieren una pensión mínima con nuestros impuestos, cuando su sistema trastabille. Pero la proyección de la pensión de reemplazo es nefasta.
Hasta el Congreso llegó un documento con un ejemplo sencillo:
a) Un trabajador de 25 años cotiza 40 años ininterrumpidamente es decir 480 meses.
b) Como es 10% de aportes, entonces a sus 65 años tiene 48 sueldos.
c) Los ejecutivos de la Asociación e las AFP dicen que en 25 años el 50% del fondo es aporte y 50% es rentabilidad (Chile señala 30% de aporte y 70% de rentabilidad)
d) En consecuencia el trabajador a los 65 años tiene 100% más, es decir 96,000 en sueldos.
e) Si mantenemos constante el sueldo, digamos 1,000 soles por mes, para lo cual se le descontó 100 soles por 40 meses, es decir 48,000 soles y la AFP le comió 30% mes a mes; es decir 30 soles por 480 meses, que sería un monto de S/ 14,400, lo que es una barbaridad, estos 96,000 a 1,000 soles, le sirven para 96 meses.
f) Es decir para 8 años, tanto que a los 72 años se acabó el fondo si quiere una pensión de reemplazo del 100%.
g) Si la esperanza de vida de este señor es hasta los 90 años, es decir 18 años más, necesita 216,000 soles que ninguna AFP le puede dar en rentabilidad Ninguna. ¿Qué van a responder las AFP ante este ejercicio de matemática simple? Es, como dirían los abogados, un imposible material y jurídico, no solo para los chilenos con US$ 219,000 millones de sus fondos sino sobre todo para sus pares peruanos que apenas bordean los US$ 50,000 millones.
OTRO CUENTO…
Ahora salen con el cuento de que la no transferencia inmediata del bono de reconocimiento otorgado a los trabajadores que se trasladaron de la ONP a una AFP afectaría el tamaño del fondo que éstos recibirán al momento de jubilarse. Y perjudicaría a más de 500 mil.
Sí, esto de verdad está pasando
No hay necesidad de pellizcarte, no estás en un mundo paralelo. Este sigue siendo el típico distópico Perú, el país donde todos —excepto un puñado de gente con un huevo de plata— perdemos:
- Según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), desde enero del 2018 hasta el 21 de diciembre de ese mismo año, los fondos de todos los aportantes se redujeron en S/4,139 millones.
• O sea, si antes había S/154,887 millones, ahora solo hay S/150,748 millones y eso afecta directamente a los billetes que vas a necesitar cuando tengas que jubilarte. Esa es la plata que te has ganado trabajando.
• Pero las AFP no perdieron su dinero (el que ganan por cobrarte comisiones), perdieron tu dinero: por eso su ganancia en ese mismo periodo fue de S/ 488 millones. ¿Se entiende? Básicamente, ellos siempre ganan.
¿Listo para incendiarlo todo?
Antes era un secreto saber adónde iba tu dinero. Ni siquiera la SBS quería decirlo. El pretexto era que no querían revelar sus «estrategias de inversión (lo que era más floro que tus colegiales declaraciones de amor). Como nos gusta que defiendas tus derechos, aquí te jugamos un informe casi olvidado de IDL-Reporteros (de hace cinco años).
Primero, una precisión: en el Perú hay cuatro AFP. Tres de ellas le pertenecen a grupos empresariales. Estos son dueños de bancos, constructoras y empresas de distintos rubros:
- Profuturo (Scotiabank)
• Prima (Grupo Romero, BCP)
• AFP Integra (BBVA Continental)
Gracias a IDL-Reporteros nos enteramos de que estos grupos económicos hicieron uso de las inversiones de AFP (que es tu dinero de jubilación) para sus propias empresas:
- Alicorp (empresa de Credicorp, controlado por los Romero) recibió el 87.85% de los 839 millones invertidos por Prima (también de Credicorp) en el mismo rubro. En dos años, la participación de Alicorp en las inversiones de AFP en alimentos y bebidas saltó del 38,7% al 87.85%.
• Lo mismo pasó con Edyficar, que pasó de recibir 4 millones y medio de soles en 2008 a 183 millones de soles en 2012 tras ser comprada por Credicorp en septiembre de 2009.
• En 2007, Scotiabank era el tercer banco del país y recibió el 9.64% de lo invertido por el fondo entre las empresas bancarias. Al año siguiente, cuando ya poseía la mitad de Profuturo AFP, Scotiabank absorbía el 17.46%, casi el doble.
• En 2012, tanto Scotiabank como BBVA Continental y el BCP absorbieron el 78.23% de las inversiones de las AFP en el sector bancario. Los tres poseen una AFP. ¿Coincidencia?
Las ganancias crecieron a un ritmo anual de 9.5%, según cifras de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). La administradora de fondo de pensiones que más ganancias reportó en sus arcas fue AFP Integra. La última ganadora de la licitación de afiliados registró utilidades netas de S/76.9 millones, las AFP en el 2017 gano 437.7 y 2018 gano 488.2 millones vs 95% Afiliados en fondos 1, 2 y 3 perdieron -1,6%, -3,4% y -5,9 aun no Recuperan la Perdida que haciende a 2 mil millones.
Con mayor razón debido a la cantidad de millones de dólares que se llevan anualmente de manera indebida las AFP y por su responsabilidad en las pérdidas millonarias que se traducen en la reducción de las pensiones en un 10% como mínimo para la mayoría de los que han jubilado estos tres últimos años y los que jubilaremos en los próximos cinco.
Las AFP han advertido el peligro económico de esta conducta y la han rechazado, preocupadas de lo que se les podría venir encima.
REALIDADES QUE SE OCULTAN. Las millonarias utilidades de las AFP, Sabemos cuáles son….?
PROPUESTA DE SOLUCIÓN
Dictar una ley que recoja el espíritu del PL N°3948/2018-CR, para que las AFP asuman las Perdidas.
Sumado algunas Modificaciones a dicho PL, que los Afiliados que no aporten 6 meses consecutivos, sus fondos sin importar en el fondo que este 1,2,3, pase en automático sin costos o perdidas al Fondo 0, con la finalidad de proteger su fondo y ganancias, hasta que el afiliado retome actividad laboral y decida a que fondo moverse y seguir en la actividad de ahorro (Esto sin limitantes de edad. tiempo o cualquier otra)
Los Afiliados pueden trasladarse sin costos, recargos o pérdidas del fondo AFP a la ONP o viceversa
NUEVA REALIDAD
Los antecedentes de la actualidad muestran una situación tremendamente distinta y que coloca a los afiliados, ex aportantes en las AFP en una situación insostenible. Con pensiones inhumanas o que terminan perdiendo todos sus fondo.
RESUMIDO…….
1.- Dictar una ley que recoja el espíritu del PL N°3948/2018-CR, para que las AFP asuman las Perdidas.
2.- Mejorar el valor, de jubilación hacerlos homogéneos
3.- Indemnizar a los afiliados, Ex-aportantes a las AFP por las pérdidas de los fondos
4.- Que las comisiones que cobren las AFP, sean sobre un porcentaje de las ganancias y no a todo evento, como ahora
5.- Una AFP Única y Libre
6.- Restablecer el aporte patronal
7.- Representación de los afiliados en Directorio de AFP
8.- Invertir los fondos en Perú
9.- Prohibir la compra de acciones en las empresas, permitiendo la inversión en bonos
10.- Prohibición a Directores de AFP de participar en elección de directores
El Gobierno y el Congreso deben escuchar: La democracia es el mejor sistema de gobierno porque, entre otras virtudes, permite que los representantes de distintos sectores puedan dar sus opiniones ante las autoridades. Y, a pesar que el manejo comunicacional al que nos hemos referido hace primar los intereses de una minoría poderosa económicamente, es necesario valorar el hecho que tanto el Ejecutivo como el Legislativo escuchen a los distintos sectores con intereses en la materia y a los expertos que les parezca apropiado.
Esperamos que la discusión se realice limitando al máximo la interferencia negativa de los lobbystas, que tanto contribuyen a incrementar la corrupción en nuestro país y que quienes hayan recibido apoyos financieros demuestren en los hechos su independencia de esos sectores. Hemos constatado que por falta de educación cívica apropiada, la mayoría delos ciudadanos desconoce las normas y condiciones en que se debaten los proyectos de ley, debido a una ausencia de adecuada formación cívica. Las nuevas generaciones carecen de esa formación de niño que ayudó a tener una ciudadanía más informada, aunque han demostrado saber cómo actuar para ser escuchados. En el debate parlamentario participan activamente los ministros y subsecretarios, altos funcionarios y representantes de los diversos sectores a los que la legislación les incumbe.
El Congreso cuenta con Comisiones especializadas para el estudio de los proyectos y existe un equipo de destacados profesionales que se desempeñan en las Comisiones y que son los encargados de elaborar los informes que facilitan a los parlamentarios el conocimiento de las materias que se van a debatir. Esperamos que se dé pronto la gran oportunidad de producir los cambios urgentes y justos que el país requiere. Para acelerar el proceso sugerimos a los lectores que tomen contacto con los parlamentarios por los cuales votaron y les pidan su apoyo. Este es un camino lícito, honorable y que produce resultados
Para #AldoFerrini, realizar el cambio de fondo hacia uno más conservador no resulta lo más aconsejable en una coyuntura de crisis, pues se perdería la posibilidad de ganar más cuando se dé el efecto rebote de los fondos.
La Pregunta que vamos a recuperar después lo que ahora nos ROBAN de los fondos casi el 100% de rentabilidad de aportes de 12 años o más…?
Spots de radio
-
Síntomas de coronavirus (aymara) – Duración: 30 segundos
-
Prevención del coronavirus (aymara) – Duración: 33 segundos
-
Síntomas de coronavirus (quechua) – Duración: 28 segundos
-
Prevención de coronavirus (quechua) – Duración: 48 segundos
-
Información sobre coronavirus (español) – Duración: 30 segundos
-
Lavado de manos coronavirus (español) – Duración: 30 segundos
-
Prevención de coronavirus (español) – Duración: 20 segundos
-
Síntomas de coronavirus (español) – Duración: 20 segundos


