Donde quedaron las propuestas de campaña, todos , los 130 actuales congresistas usaron como caballo de batalla «Eliminación, Modificación de la Inmunidad Parlamentaria» Pero cuando llega la hora de la Gestión…….. Se les arrugo, primero es su beneficio personal…?
Ahora le dan la responsabilidad nuevamente al pueblo, aun cuando se sabe lo que pasamos día a día con relaciona a la pandemia, quieren que en Octubre se de el Referendum…?
Los nuevos congresistas deben escuchar el clamor ciudadano y seguir la experiencia colombiana, Modificando esta prerrogativa. Además de modificar la impunidad, esta modificación ayudaría a mejorar la calidad de postulantes al Parlamento, pues quitaría uno de los incentivos perversos que existen para que autoridades regionales y municipales cuestionadas quieran llegar ahí.
Retomar de manera URGENTE lo ya gestionado por el Poder Ejecutivo donde el 04 de junio de 2019, el Poder Ejecutivo, mediante Oficio N° 150-2019-PR, le remitió al Parlamento el Proyecto de Ley de Reforma Constitucional N° 4416/2018-PE, que modifica el artículo 93 de la Constitución Política (en adelante, Constitución), y que busca abrir un nuevo debate en el Congreso, debido al archivamiento del Proyecto de Ley de Reforma Constitucional N° 4192/2018-PE, presentado también por el Poder Ejecutivo, en el marco de la Reforma Política, sobre la denominada “Inmunidad Parlamentaria”
Para los que desconocen de la Inmunidad Parlamentaria, deben entender que comprende 2 tipos:
1.- La que se activa en delitos comunes
2.- La que resulta de su función parlamentaria (Usando su Cargo) Esto es inmunidad funcional que tiene un término técnico en la Constitución que se llama antejuicio o juicio político, significa que se deberá formular una denuncia ante la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales.
Una vez aprobado un informe a favor del levantamiento del fuero en la Subcomisión, este va a la Comisión Permanente, donde se decidiría si se le acusa ante el Pleno, instancia en la que se vota si es que pasa un procesamiento ante el Poder Judicial.
Lo máximo que se podría realizar, es un impedimento de salida, que lo tienen que ver un Juez Supremo, No un Juez Común
Medida deberá ser ratificada mediante referéndum, en cumplimiento al artículo 206 de la Constitución.
En estos términos se propone modificar el artículo 93 de la Carta Magna:
Disposición vigente:
«Los congresistas representan a la Nación. No están sujetos a mandato imperativo ni a interpelación.
No son responsables ante autoridad ni órgano jurisdiccional alguno por las opiniones y votos que emiten en el ejercicio de sus funciones.
No pueden ser procesados ni presos sin previa autorización del Congreso o de la Comisión Permanente, desde que son elegidos hasta un mes después de haber cesado en sus funciones, excepto por delito flagrante, caso en el cual son puestos a disposición del Congreso o de la Comisión Permanente dentro de las veinticuatro horas, a fin de que se autorice o no la privación de la libertad y el enjuiciamiento».
Propuesta de reforma:
«Los congresistas representan a la Nación. No están sujetos a mandato imperativo ni a interpelación.
No son responsables ante autoridad ni órgano jurisdiccional alguno por las opiniones y votos que emiten en el ejercicio de sus funciones.
Los procesos penales contra Congresistas por delitos comunes cometidos durante su mandato, son de competencia exclusiva de la Corte Suprema de Justicia».
Como se aprecia, actualmente, dicho artículo –en cuanto a la inmunidad parlamentaria se refiere– impide que los congresistas sean procesados o sentenciados sin autorización previa del Congreso o de la Comisión Permanente.
El dictamen de la Comisión de Constitución será debativo este jueves por el Pleno del Congreso.
El pleno del Congreso no alcanzó esta mañana los 87 votos necesarios para modificar el artículo 93 de la Constitución Política y eliminar la inmunidad parlamentaria en forma inmediata.
El dictamen, procedente de la Comisión de Constitución, fue aprobado por 82 votos a favor y se necesitaría de un referéndum para ser ratificado.
La propuesta aprobada modifica el artículo 93 de la Constitución señalando que los congresistas no son responsables ante autoridad ni órgano jurisdiccional alguno por las opiniones y votos que emiten ni por las acciones legislativas, de representación, de fiscalización, de control político u otras inherentes a la labor parlamentaria que realicen en el ejercicio de sus funciones.
Dispone además que los procesos penales contra los legisladores por delitos comunes cometidos durante su mandato parlamentario serán de competencia exclusiva de la Corte Suprema de Justicia.
De acuerdo a la norma, toda reforma constitucional debe ser aprobada por el Congreso con mayoría absoluta del número legal de sus miembros, y ratificada mediante referéndum. Puede omitirse el referéndum cuando el acuerdo del Congreso se obtiene en dos legislaturas ordinarias sucesivas con una votación favorable, en cada caso, superior a los dos tercios del número legal de congresistas (87 votos).
El presidente de la Comisión de Constitución, Omar Chehade, presentó al pleno un texto sustitutorio al dictamen inicial que planteaba la eliminación total de la inmunidad, tras un cuarto intermedio en el debate, ante la imposibilidad de alcanzar los votos para su aprobación.
Tras aprobarse este dictamen, la levantó la última sesión del pleno de la primera legislatura, sin poner a debate el proyecto de ley que prohíbe la postulación de sentenciados por delitos de corrupción en primera instancia, al no haberse alcanzado el número de voceros necesarios para ser incorporado a la agenda del pleno.
A continuación texto diario el Comercio…….
El pleno del Congreso 2020-2021 aprobó el texto sustitutorio que propone la eliminación de la inmunidad parlamentaria pero, al no conseguir una votación calificada, deberá ser sometido a referéndum para poder convertirse en ley.
Al tratarse de una reforma constitucional, la fórmula legal requería una aprobación con 87 votos (dos tercios del Congreso) en dos legislaturas consecutivas. Sin embargo, el reglamento establece una segunda vía, la cual señala que, si se llega a las 66 adhesiones, el texto puede ser sometido a referéndum. El texto de inmunidad parlamentaria alcanzó solo 82 votos.
La fórmula, elaborada por la Comisión de Constitución durante la madrugada, modifica el artículo 93 de la Carta Magna, eliminaba la figura de la inmunidad parlamentaria y establecía que los legisladores “no son responsables ante autoridad ni órgano jurisdiccional alguno por las opiniones y votos que emitan ni por las acciones legislativas, de representación, de fiscalización, de control político u otras inherentes a la labor parlamentaria que realicen en el ejercicio de sus funciones”.
Asimismo, precisaba que los procesos penales por delitos comunes cometidos durante el mandato de los congresistas, serán competencia exclusiva de la Corte Suprema de Justicia. Este nuevo texto fue ingresado a las 04:50 a.m. del sábado 4 y aprobado dos tres horas después, al bordear las 07:00 a.m.
| Bancada | A favor | En contra | Abstenciones |
|---|---|---|---|
| Acción Popular | 10 | 0 | 14 |
| Alianza para el Progreso | 19 | 0 | 0 |
| Frepap | 14 | 0 | 0 |
| Fuerza Popular | 0 | 14 | 0 |
| Unión por el Perú | 0 | 0 | 11 |
| Podemos Perú | 11 | 0 | 0 |
| Somos Perú | 11 | 0 | 0 |
| Partido Morado | 9 | 0 | 0 |
| Frente Amplio | 7 | 0 | 0 |
| No agrupados | 1 | 0 | 0 |
| TOTAL | 82 | 14 | 25 |
La fórmula legal no alcanzó los votos requeridos debido al fraccionamiento de Acción Popular, donde la mayoría se abstuvo junto a Unión por el Perú.
En tanto, Fuerza Popular fue la única bancada que votó en contra.
| Congresista de Acción Popular | Región | A favor de eliminar la inmunidad | Abstención |
|---|---|---|---|
| Orlando Arapa | Puno | X | |
| Kenyon Durand | Huancavelica | X | |
| Yessy Fabián | Huánuco | X | |
| Otto Guibovich | Lima | X | |
| Freddy Llaulli | Junín | X | |
| Luis Roel | Lima | X | |
| Luis Carlos Simeón | Pasco | X | |
| Hans Troyes | Cajamarca | X | |
| Jorge Vásquez | Cusco | X | |
| Rosario Paredes | Arequipa | X | |
| Manuel Aguilar | San Martín | X | |
| Wilmer Bajonero | Huánuco | X | |
| Ricardo Burga | Lima | X | |
| Rolando Campos | Lambayeque | X | |
| Paul García | Callao | X | |
| Leonardo Inga | Loreto | X | |
| Leslye Lazo | Lima | X | |
| Anthony Novoa | La Libertad | X | |
| Juan Carlos Oyola | Ica | X | |
| Carlos Pérez | Lima Provincias | X | |
| Walter Rivera | Lima | X | |
| Rolando Ruiz | San Martín | X | |
| Mónica Saavedra | Lima | X | |
| Franco Salinas | Piura | X |
Debate dividido
El debate inició por la tarde del viernes 3. Omar Chehade (Alianza para el Progreso, Lima) sustentó la fórmula legal asegurando que la eliminación de la polémica figura buscaba acabar con el lema de “inmunidad es impunidad”. “Se elimina de manera total la inmunidad, y con esto desaparecía la polémica Comisión de Inmunidad Parlamentaria. De acá en adelante, tenemos que cuidar nuestra vida personal y profesional”, refirió tras resaltar que las “promesas de campaña se cumplen, sino son estafan”.
Esto último en referencia a las legisladoras Mirtha Vásquez (Frente Amplio, Cajamarca) y Rosario Paredes (Acción Popular, Lima) quienes, en la Comisión de Constitución, aseveraron que no se podía legislar en base a promesas de la campaña electoral.
Jim Ali Mamani (Unión por el Perú, Ayacucho) también sustentó un dictamen en minoría donde se planteaba que también se elimine la inmunidad del presidente de la República. “Si un presidente comete un delito en ejercicio de su cargo, ¿qué ocurre? nada […] ¿Esto acaso no es impunidad?”, acusó.
Quien también presentó un dictamen en minoría fue Rosario Paredes (Acción Popular, Arequipa), quien propuso mantener la figura de la inmunidad parlamentaria. Este Diario reveló una denuncia de la extrabajadora Milagritos Chacón, quien acusó recortes en su salario cuando laboró en el despacho de la legisladora acciopopulista.
Ya en el debate, el vocero Daniel Urresti (Podemos Perú, Lima) cuestionó a quienes tienen miedo de eliminar la inmunidad. “Si no van a cometer ningún delito, ¿a qué le tienen miedo?”, preguntó. En medio de su intervención se produjo un entrampamiento debido a que un congresista -que no se identificó- interrumpió su discurso diciendo “matando periodistas”, en alusión al proceso que sigue Urresti por la muerte del periodista Hugo Bustíos.
Superado eso, Martha Chávez (Fuerza Popular, Lima) acusó que la eliminación de la inmunidad solo busca seguir la agenda del presidente Martín Vizcarra, y llegar al 2021 con un “Congreso sumiso”.
En Acción Popular, se adelantó una postura dividida desde el debate. Mónica Saavedra (Lima) se mostró a favor de la eliminación, pero Paul García (Callao) se mostró en contra alegando que lo podrían denunciar por su labor de fiscalización. “Todos vamos a terminar con problemas”, dijo este último.
Lenin Bazán (Frente Amplio, La Libertad) dijo que la responsabilidad debería recaer sobre los partidos que no tienen los debidos filtros a la hora se seleccionar a sus candidatos. Si bien se mostró en contra de la fórmula, Bazán anunció que su bancada no haría “cuestión de estado” en la votación.
Tras más cuatro horas de debate, con la intervención de más de 60 oradores, Chehade reconoció que no contaban con los votos suficientes para aprobar la eliminación de la inmunidad que, al tratarse de una reforma constitucional, requiere 87 votos en dos legislaturas ordinarias sucesivas. “Esto es una negociación política para sacar adelante una propuesta de campaña, ya no para eliminarla pero sí para modificarla sustancialmente”, dijo.
Sin embargo, el tema no volvería a ser visto hasta las 06:00 a.m. del sábado 4. Chehade retomó el debate con la nueva fórmula asegurando que hizo un trabajo de “equilibrista” ante la resistencia de varias bancadas. Asimismo, anunció que las mejoras respondían al pedido de Acción Popular respecto a restricciones para salvaguardar la labor de fiscalización de los parlamentarios.
Falta de consenso
En la Comisión de Constitución, el debate sobre la inmunidad parlamentaria se extendió por tres sesiones. El primer predictamen mantenía la revisión de la mencionada prerrogativa en manos del Congreso, pero establecía un “silencio administrativo positivo”, mediante el cual se daba un plazo para el pronunciamiento final.
Un segundo predictamen planteaba que sea la Junta Nacional de Justicia -y ya no el Congreso- quien tome la decisión sobre la inmunidad parlamentaria. Pero en ninguno de los casos, se obtuvo el consenso. Ninguno de los dos textos logró consenso o mayoría
En total, se presentaron 14 proyectos con diversas propuestas sobre la inmunidad parlamentaria. Este Diario revisó las iniciativas y solo tres de ellas buscan poner esa responsabilidad a cargo de la Junta Nacional de Justicia.
Siete iniciativas plantean la eliminación de la inmunidad, mientras que otras cuatro proponen modificaciones, pero manteniendo la facultad en manos del Congreso. Solo un texto señala que el ente encargado de la inmunidad sea el Tribunal Constitucional.
Créditos Diario el Comercio…….
Spots de radio
-
Síntomas de coronavirus (aymara) – Duración: 30 segundos
-
Prevención del coronavirus (aymara) – Duración: 33 segundos
-
Síntomas de coronavirus (quechua) – Duración: 28 segundos
-
Prevención de coronavirus (quechua) – Duración: 48 segundos
-
Información sobre coronavirus (español) – Duración: 30 segundos
-
Lavado de manos coronavirus (español) – Duración: 30 segundos
-
Prevención de coronavirus (español) – Duración: 20 segundos
-
Síntomas de coronavirus (español) – Duración: 20 segundos

