Se puede soñar con un mundo muy diferente al nuestro, donde no exista el abandono y maltrato animal..? Seguimos en la lucha jurídica para lograr un sueño, con sus aciertos y desaciertos pero no imposible, acá solo es tema de personas, personas que no entienden que no se puede andar por el mundo maltratando o abandonando un animal, que no entienden que somos responsables por su cuidado, salud, alimentación y bienestar, que se excusan en que no saben cómo realizar una denuncia, que es solo un animal, que no siente, etc, nada más lejos de la misma realidad, nos quejamos que la LEY no sirve, pero para que sirva la debes utilizar, debes DENUNCIAR, si ves un abandono, un acto de maltrato o que tenga consecuencia de muerte para un animal indefenso.
No solo se trata del Perro, Gato, Toro o Gallo, veamos en un enfoque general ¿Saben qué?, era mentira que se produjese una superpoblación de zorros, de jabalíes o de venados, pues todos ellos eran capaces de autorregularse sin necesidad de llenar de plomo sus vísceras. Porque no tener una Reserva Natural en nuestro país, como muchos países lo tienen, porque no regular a los municipios y gobiernos regionales, ministerios, pnp, que cumplan con sus funciones, y que la Población no solo tome la foto o el vídeo para las redes, si no que sea el primero en DENUNCIAR, con lo cual se establecerá un precedente y se podrá EXIGIR al Ministerio Publico y Poder Judicial que actúen bajo la LEY.
La EDUCACIÓN, se debe mejorar, incluir en su malla curricular Curso, Temas sobre la tenencia responsable el no abandono y maltrato animal, enseñarles y de seguro que aprendieran mucho más acerca de otras especies, serán guías en sus hogares.
Los toreros tendrán que aprender a ganarse la vida sin ejercer la tortura y los lanceros de Tordesillas a celebrar sus fiestas sin hundir sus picas en el cuerpo de un toro, En los laboratorios se deben prohibir el verter ácido en los ojos de un simio y demás experimentos con animales.
Anoche quizá soñé, ¿con una utopía? Tan irrealizable, posiblemente, como la de todos aquellos que a lo largo de la historia concibieron un mundo sin esclavitud, feudalismo, sacrificios humanos o quema de herejes, brujas, sin niños en las calles, sin pobreza, sin ancianos en las calles a su suerte, sin abandono y maltrato animal. Un mundo más justo y solidario, en el que el culto a la violencia constituyese un delito y no un negocio, ni tampoco una diversión o una tradición transmitida de generación en generación, para vergüenza de padres, quebranto de hijos y condena cruel e inmerecida de todos aquellos que no pertenecen al género humano.
En relación a los recientes casos de maltrato y tortura hacia los animales en algunos regiones del país, se hace necesario que la sociedad se detenga a pensar en los tipos de actos inhumanos que algunas personas realizan en contra de estos seres vivos, en la educación e inculcación de valores, así como en el actuar en pro del bienestar y protección integral de los animales, quienes además de brindar beneficios, impactan positivamente en la vida de las personas.
El maltrato animal preocupa y conmueve a la sociedad puesto que evidencia un comportamiento erróneo en las personas. Los animales tienen una importancia más allá de la utilidad que directamente pueden tener para los humanos, además no hay razón por la cual un animal deba sufrir.
Municipalidad de Lima NO debe avalar maltrato animal
Con el traslado de los residentes del albergue temporal Casa de Todos (en Acho) a un albergue permanente, regidores de 8 bancadas hemos convocado una Sesión de Consejo Extraordinaria para debatir el futuro de Acho.La Municipalidad de Lima cuenta con 3 de 5 miembros en el Directorio de la Beneficencia de Lima, siendo mayoria.La postura de la Municipalidad respecto a la realización de espectáculos públicos dónde se ejerce violencia contra los animales en Acho (inmueble administrado por la Beneficencia de Lima) es determinante.La propuesta ha sido analizada legal y financieramente, siendo aprobada por UNANIMIDAD desde las respectivas comisiones y órganos técnicos.Ahora queda en la voluntad política del Consejo de Lima Metropolitana asumir una postura y tomar una decisión.Municipalidad de Lima NO debe avalar el uso de un inmueble bajo su administración (indirecta) para la tortura animal!#AchoSinToros
Posted by Carlo Angeles on Tuesday, July 14, 2020
Incluir Textualmente dentro del Maltrato Animal La Corrida de Toros y Pelea de Gallos Debido que la Ley Actual N°30407 no los contempla, pero contradice la normativa de la misma ley al rebatir las definiciones de «bienestar animal», «espectáculo de entretenimiento» y «sufrimiento innecesario» señaladas en el Anexo de la misma y citadas a continuación:
A).- Bienestar animal: «conjunto de elementos que se refieren a la calidad de vida de los animales, basado en la protección de las especies, respeto a sus hábitats naturales y adaptación a los entornos brindados por el ser humano que les permita desarrollarse y mantener un comportamiento natural y un estado de plena salud física y mental que implica aspectos de sensibilidad referidos, principalmente, al dolor y al miedo».
B).- Espectáculo de entretenimiento: «actividad en la cual se obliga a un animal de cualquier especie a realizar acciones en contra de su patrón de comportamiento natural, afectando su integridad física y bienestar con la finalidad de entretener a un grupo de personas».
C).- Sufrimiento innecesario: «condición en la que un animal experimenta dolor o extremo nerviosismo manifiesto por respuestas conductuales como hiperexcitación, que podrían evitarse con buenas prácticas de manejo y destreza de un manipulador especializado».
Es momento de que las cosas se pongan claras y dejar a un lado todo tipo de maltrato animal, donde se debe incluir el tema de la corrida de toros y pelea de gallos, Primero esto no es tradición , no es cultura, no es parte de nuestras raíces, todo en nuestras vidas debe cambiar se debe mejorar debemos ser cada vez mejores seres humanos, para con los animales y el medio ambiente, ahí el principio del cambio hacia un nuevo mundo una nueva forma de vida
CHILE:
En Nuestro vecino sureño, Chile, fue el primer país sudamericano que prohibió la corrida de toros. El hecho se puso en mesa poco después de promulgarse su independencia, durante el gobierno de Bernardo O’Higgins. Fue entonces cuando, en septiembre de 1822, el político chileno Manuel de Salas presentó una moción para que se prohíba la tauromaquia en Chile por no tratarse de prácticas “propias de costumbres civilizadas”.
Mediante un informe emitido en el 2011, el Consejo de Defensa del Estado señaló que “…con la dictación de la ley 20 380, publicada el 3 de octubre de 2009, sobre protección de animales, queda absolutamente prohibida las peleas o riñas de gallos, ya que constituyen abiertamente un maltrato animal”
URUGUAY:
El país charrúa también fue uno de los primeros que prohibió la corrida de toros y de gallística. En 1888, luego de que toro y torero murieran después de un espectáculo taurino, se condenaron las prácticas de tauromaquia en Uruguay.
Ello obligó a modificar aspectos de la fiesta brava, como se conocían las corridas. Así, solo se aceptaban “parodias” en las que el toro no debía morir.
Sin embargo, esto no era suficiente. Así, en 1918, con las Ley N.° 5657 se derogó la anterior disposición y se dio el siguiente paso: tipificaron cuáles eran los “juegos prohibidos”, entre los cuales se encontraron la tauromaquia y pelea de gallos.
Esto se fue dando de manera progresiva y fue afianzada con la Ley N.° 18 471, de Bienestar Animal, en la que se establecen multas para quienes la incumplan.
BRASIL:
El decreto N.° 24 654 de 1934 de Brasil estableció las medidas de protección animal que advierte que toda persona que radique en su territorio debe respetar. Allí, en el artículo 3, apartado XXIX, queda explícito que se considera maltrato todo acto que promueva “peleas entre animales de la misma o diferentes especies, corridas de toros y simulaciones taurinas, incluso en un lugar privado”.
Además, si alguien incumple la orden y realiza un evento de este tipo, entre los que están incluidas las gallística y corridas de toro, tendrán una multa de 50 mil dólares por cada día que haya durado el espectáculo.
ARGENTINA:
La Ley N.° 14 346 promulgada por el Senado y la Cámara de Diputados de Argentina desde 1954 censura la tauromaquia y pelea de gallos.
En el artículo N.° 3 apartado 8 queda establecido que “realizar actos públicos o privados de riñas de animales, corridas de toros, novilladas y parodias, en que se mate, hiera u hostilice a los animales” está totalmente prohibido.
BOLIVIA y COLOMBIA:
Si bien es cierto que en estos dos países la corrida de toros y gallística no están prohibidas, ciertos municipios del país sí lo han hecho.
Este es el caso de la capital bolivariana de La Paz. El Reglamento Municipal N.° 511 del 2005 sobre la tenencia, control y protección de animales, establece que “quedan prohibidas las corridas de toros y las riñas de gallos (con o sin muerte de los animales) en el Municipio de La Paz”.
Medellín, Colombia, también se ha sumado y su alcalde Daniel Quintero informó vía Twitter que en los cuatro años que dure su gestión, la tauromaquia estará prohibida, en Medellin el Municipio dejo claro que entre los años 2020 y 2023 no habrá corridas de toros en Medellín. Así lo anunció el alcalde Daniel Quintero, quien -según su advertencia- cerrará el Centro de Espectáculos La Macarena a la ‘fiesta brava’ durante los próximos cuatro años.
ESPAÑA:
Ha logrado prohibir las CORRIDAS DE TOROS en más de 80 municipios y en provincias como Asturias, Andalucía, Canarias, y Cataluña.
¡Cataluña prohibió las corridas de toros!
En un hito histórico sin precedentes, Cataluña se convierte en la segunda comunidad autónoma de España que prohíbe por ley las corridas de toros. La primera fue Canarias, en 1991. AnimaNaturalis
En la sesión parlamentaria más polémica de este año legislativo, el Parlamento de Cataluña aprobó con 68 votos a favor, 55 en contra y 9 abstenciones el proyecto de ley que modifica el artículo 6 de la Ley de Protección Animal (decreto 2/2008 del 15 de abril), agregando una letra (f) al apartado 1 del artículo 6, que incluiría bajo su protección a los toros, bajo este texto:
Las corridas de toros y los espectáculos con toros que incluyan la muerte del animal y la aplicación de las «suertes» de la pica, las banderillas y el estoque, así como los espectáculos taurinos de cualquier modalidad que se celebren en las plazas de toros o fuera de ellas, a excepción de las fiestas con toros a que se refiere la letra b) del segundo apartado del artículo 6″. (Correbous)
ECUADOR:
prohíbe las corridas de toros ha decidido prohibir las corridas de toros al considerarlas espectáculo público de tortura a unos animales indefensos. Al tiempo también prohibirá las peleas de gallos y de perros, en Quito, la ciudad más taurina del país.
FRANCIA:
Las ciudades de Mouans-Sartoux, Montignac, Bully-les-mines y Joucou (Aude) han sido proclamadas ANTITAURINAS.
Las populares corridas de toros y peleas de gallos seguirán existiendo amparadas por ley en Perú, después de que el Tribunal Constitucional desestimara un recurso de animalistas que buscaban prohibirlas. Los siete magistrados de la máxima instancia judicial determinaron, al cabo de cuatro horas de debates, que la norma que exime a ambos espectáculos tradicionales de la aplicación de la Ley de Protección y Bienestar Animal, Ley 30407, se ajusta a la carta magna peruana. El fallo es inapelable. “La norma no ha alcanzado los votos necesarios para ser declarada inconstitucional”
Lo que implica que estas actividades seguirán siendo consideradas como expresiones culturales de Perú.
Para Algunos Magistrados que crían gallos de pelea (Miguel Yáñez) esto “Es una tradición que se vive aquí y en muchos países, son tradiciones que tienen años, es una cuestión de cultura”, Solo tres magistrados, entre ellos Ledesma, votaron en favor de la demanda presentada en octubre de 2018 por María Eguiluz en representación de 5 286 ciudadanos, quienes buscaban “acabar con todo tipo de espectáculo cruel con animales”.
Los animalistas necesitaban cinco votos en el tribunal para conseguir proscribir las corridas de toros y peleas de gallos, que llegaron a Perú con los conquistadores españoles en el siglo XVI y hasta ahora son muy populares.
Spots de radio
-
Síntomas de coronavirus (aymara) – Duración: 30 segundos
-
Prevención del coronavirus (aymara) – Duración: 33 segundos
-
Síntomas de coronavirus (quechua) – Duración: 28 segundos
-
Prevención de coronavirus (quechua) – Duración: 48 segundos
-
Información sobre coronavirus (español) – Duración: 30 segundos
-
Lavado de manos coronavirus (español) – Duración: 30 segundos
-
Prevención de coronavirus (español) – Duración: 20 segundos
-
Síntomas de coronavirus (español) – Duración: 20 segundos


