Tras haber concluido las Elecciones 2020 el pasado domingo 26 de enero, persistían las dudas sobre la conformación final del Congreso de la República para el periodo 2020 – 2021.
Este Parlamento se conforma luego que el presidente de la República, Martín Vizcarra, disolviera el Congreso de la República. La razón fue que no se le entregó la confianza al entonces premier Salvador Del Solar.
También por las constantes pugnas entre el Ejecutivo y el Legislativo, que provocaron la demora de la aprobación de las reformas políticas, y la elección de los miembros del Tribunal Constitucional.
¿Cuánto tiempo de funciones tendrá el nuevo Congreso?
Los congresistas electos completarán el periodo parlamentario hasta el 26 de julio de 2021 y tendrán 1 año y 4 meses de funciones.
En este corto tiempo, los nuevos parlamentarios tendrán que tratar con gran responsabilidad y urgencia de la agenda en tareas claves que deben asumir, como: Reforma judicial, Reforma electoral, Lucha contra la corrupción.
¿Cuáles son las funciones que cumplirán los 130 congresistas?
- Representar: La ciudadanía de cada región elegirá a un número de congresistas que los representará en el Congreso.
- Legislar: Elaborar o recibir propuestas de ley y debatirlas para su aprobación o desaprobación.
- Fiscalizar: Hacer control político al gobierno, a su consejo de ministros, a las autoridades del Estado y a la administración pública en general.
Otras funciones que cumple el Congreso de la República:
- Nombrar al Contralor General de la República, quien supervisa el uso de los ingresos y gastos que hace el gobierno durante su gestión pública.
- Elegir al Defensor del Pueblo.
- Elegir a miembros del Tribunal Constitucional (TC), organismo encargado de velar para que las leyes y otras normas legales no atenten contra la Constitución.
- Aprobar el presupuesto nacional y la cuenta general.
- Ejercer el derecho de amnistía.
- Aprobar los tratados firmados, siempre y cuando respeten la Constitución Política del Perú.
El Congreso que hemos elegido podrá crear leyes, modificarlas, o derogarlas. También tendrá la atribución de aprobar reformas constitucionales. Quizás la reforma más reclamada durante la campaña electoral haya sido la eliminación de la inmunidad. (La cual NO será ELIMINADA) , Debido que la Eliminación daría pie a que Cualquier congresista, sin necesidad de autorización parlamentaria, podría ser procesado y, en su caso, apresado, cuando se le acuse de cometer delitos dentro y fuera del ejercicio de sus funciones.
Acá, se deberá evaluar el retomar de manera URGENTE lo ya gestionado por el Poder Ejecutivo donde el 04 de junio de 2019, el Poder Ejecutivo, mediante Oficio N° 150-2019-PR, le remitió al Parlamento el Proyecto de Ley de Reforma Constitucional N° 4416/2018-PE, que modifica el artículo 93 de la Constitución Política (en adelante, Constitución), y que busca abrir un nuevo debate en el Congreso, debido al archivamiento del Proyecto de Ley de Reforma Constitucional N° 4192/2018-PE, presentado también por el Poder Ejecutivo, en el marco de la Reforma Política, sobre la denominada “Inmunidad Parlamentaria”
Para los que desconocen de la Inmunidad Parlamentaria, deben entender que comprende 2 tipos:
1.- La que se activa en delitos comunes
2.- La que resulta de su función parlamentaria (Usando su Cargo) Esto es inmunidad funcional que tiene un término técnico en la Constitución que se llama antejuicio o juicio político, significa que se deberá formular una denuncia ante la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales.
Una vez aprobado un informe a favor del levantamiento del fuero en la Subcomisión, este va a la Comisión Permanente, donde se decidiría si se le acusa ante el Pleno, instancia en la que se vota si es que pasa un procesamiento ante el Poder Judicial.
Entonces al Parlamentario lamentablemente no se le va a poder detener, las diligencias que se están ejecutan son diligencias básicamente de investigación, para hacer un registro de documentos que les permita avanzar con su investigación.
Lo máximo que se podría realizar, es un impedimento de salida, que lo tienen que ver un Juez Supremo, No un Juez Común.
Pero, aunque es importante, la reforma constitucional sobre la inmunidad parlamentaria no es urgente. Podrá realizarse con calma mediante el procedimiento previsto en el artículo 206 de la Constitución: aprobación en los períodos ordinarios sucesivos (legislaturas) de julio-diciembre 2020 y marzo-junio 2021. Otras tareas, en cambio, no pueden esperar.
El 30 de septiembre de 2019, el Presidente de la República presentó el proyecto de ley de modificación del artículo 8 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, con la indicación de urgencia. El artículo 105 de la Constitución prescribe que los proyectos de ley presidenciales presentados con carácter de urgencia tienen preferencia. Por lo tanto, por mandato constitucional, la primera tarea que deberá realizar el Congreso es tramitar dicha propuesta normativa y, finalmente, aprobarla o no.
La decisión que adopte el Congreso será trascendente. Si aprueba el proyecto presidencial, el procedimiento para nombrar a los magistrados del Tribunal Constitucional estará sujeto al escrutinio público. En cambio, si es desaprobado, continuará vigente el peligroso mecanismo de nombramiento “por invitación”. El principal objetivo del “invitado” no será demostrar sus méritos jurídicos en materia constitucional sino agradar políticamente a los congresistas.
Otra urgencia se presenta en el terreno electoral. Se requiere modificar el artículo 4 de la Ley Orgánica de Elecciones, que dispone que son aplicables a las elecciones solo las normas vigentes por lo menos un año antes de su realización. Si no se realiza esta modificación, cualquier ley de reforma electoral que se apruebe después de abril no será aplicable a las elecciones generales de 2021.
También es urgente ratificar la reforma constitucional aprobada en la anterior legislatura, que prohíbe postular a las personas condenadas penalmente mediante sentencia de primera instancia, aunque esta se encuentre impugnada. No olvidemos que, según el artículo 206 de la Constitución, las reformas constitucionales aprobadas con una votación favorable superior a los 2/3 de los votos del número legal de congresistas, necesitan ser aprobadas nuevamente en la siguiente legislatura.
Legislar sobre reforma judicial, seguridad nacional, transporte público y lucha contra la corrupción es muy importante, pero hay tiempo suficiente para hacerlo durante las tres legislaturas que comprenderá el Congreso 2020-2021. Las tareas urgentes descritas, en cambio, no pueden esperar. De lo contrario, existirá el peligro de que las elecciones del bicentenario encumbren a congresistas que, a pesar de ser nuevos, nos hagan recordar los peores momentos de los viejos parlamentos de los últimos veinte años.
Amazonas
- Absalón Montoya, del Frente Amplio.
- Grimaldo Vásquez, de Somos Perú
Áncash
- Hirma Alencastre Miranda, de Somos Perú.
- Betto Barrionuevo Romero, de Somos Perú.
- Jhosept Pérez Mimbela, de Alianza Para el Progreso.
- María Bartolo ROmoer, de Unión por el Perú.
- Otto Napoleón Guibovich Arteaga, de Acción Popular.
Apurímac
- Lenin Checco Chauca, del Frente Amplio.
- Omar Merino López, de Alianza Para el Progreso.
Arequipa
- Edgard Alarcón, de Unión por el Perú.
- Hipólito Chaiña Contreras, de Unión por el Perú.
- José Antonio Núñez Salas, del Partido Morado.
- Rosario Paredes Eyzaguirre, de Acción Popular.
- José Luis Ancalle Gutiérrez, del Frente Amplio.
- Daniel Oseda Yucra, del Frepap.
Ayacucho
- Jim Mamani Barriga, de Unión por el Perú.
- Javier Mendoza Marquina, de Unión por el Perú.
- Perci Rivas Ocejo de Alianza Para el Progreso.
Cajamarca
- Walter Benavides, de Alianza Para el Progreso.
- Moises Gonzáles Cruz, de Alianza Para el Progreso.
- Hans Troyes Delgado, de Acción Popular.
- Mirtha Vásquez Chuquilín, del Frente Amplio.
- Widman Napoleón Vigo Gutiérrez, de Fuerza Popular.
- Felicita Madaleine Tocto Guerrero de Somos Perú
Callao
- Paul García Oviedo, de Acción Popular.
- Marco Antonio Pichilingue Gómez, de Fuerza Popular.
- Alcides Rayme Marín, del Frepap.
- Miguel Ángel Gonzáles Santos, del Partido Morado.
Cusco
- Rubén Pantoja Calvo, de Unión por el Perú.
- Jorge Vásques Becerra, de Acción Popular.
- Alexander Hidalgo Zamalloa, de Alianza Para el Progreso.
- Juan de Dios Huaman Champi, del Frepap.
- Matilde Fernández Florez, de Somos Perú.
Huancavelica
- Posemoscrowte Irrhoscopt Chagua Payano, de Unión por el Perú.
- Kenyon Durand Bustamante, de Acción Popular.
Huánuco
- Wilmer Bajonero Olivas, de Acción Popular.
- Daniel Gómez Flores, de Acción Popular.
- Lusmila Pérez Espíritu, de Alianza Para el Progreso.
Ica
- Julio Condori Flores, de Alianza Para el Progreso.
- Juan Carlos Oyola Rodríguez, de Acción Popular.
- Gilbert Alonso Fernández, de Fuerza Popular.
- Julia Ayquipa Torres, del Frepap.
Junín
- Robledo Gutarra Ramos, del Frepap.
- César Combina, de Alianza Para el Progreso.
- Roberto Carlos Chavarría, de Unión por el Perú.
- Freddy Llaulli Romero, de Acción Popular.
- Erwin Tito Ortega, de Fuerza Popular.
La Libertad
- Luis Alberto Valdez Farías, de Alianza Para el Progreso.
- Tania Rosalía Rodas Malca, de Alianza Para el Progreso.
- Lenin Fernando Bazán Villanueva, del Frente Amplio.
- Anthony Novoa Cruzado, de Acción Popular.
- Miguel Ángel Vivanco Reyes, de Fuerza Popular.
- Jesús del Carmen Núñez Marreros, del Frepap.
- Mariano Andres Yupanqui Miñano, Somos Perú.
Lambayeque
- Rolando Campos Villalobos, de Acción Popular.
- Rita Elena Ayasta De Díaz, de Fuerza Popular.
- Jorge Luis Pérez Flores, de Somos Perú.
- Maria Martina Gallardo Becerra, de Podemos Perú.
- Humberto Acuña Peralta, de Alianza Para el Progreso.
Lima
- Daniel Urresti
- Yeremi Aron Espinoza
- José Luna
- Felipe Castillo
- María Teresa Cabrera Vega
- Jacqueline García Rodríguez
- Robinson Gupioc
- Alberto de Belaunde.
- Gino Costa
- Francisco Sagasti
- Daniel Olivares
- Wilmer Cayllahua
- Isaías Pineda
- María Cristina Retamozo
- Richard Gubio
- Martha Chávez
- Diethell Columbus
- Valeria Valer
- Carlos Mesía
- Mónica Saavedra
- Leslye Lazo
- Luis Roel Alva
- Walter Rivera Guerra
- Ricardo Burga o Pedro Morales
- Carlos Enrique Fernández Chacón
- Rocío Silva Santisteban o Arlette Contreras
- Julio Arbizu
- Roberto Sánchez o Gahela Cari
- José Vega o Virgilio Acuña
- Rennan Espinoza confirmado
- Guillermo Aliaga o Alexandra Ames
- Omar Chehade
- Carmen Omonte u Olimpio Alegría
Loreto
- Leonardo Inga Sales, de Acción Popular.
- Luz Milagros Cayguaray Gambini, de Frente Popular Agrícola Fia del Perú – Frepap.
- Fernando Meléndez Celis, de Alianza para el Progreso.
- Eduardo Geovanni Acate Coronel, de Alianza para el Progreso.
Madre de Dios
- Alexander Lozano Inostroza, de Unión por el Perú.
Moquegua
- Walter Yonni Ascona Calderon, de Alianza para el Progreso.
- Johan Flores Villegas, de Podemos Perú.
Pasco
- Luis Carlos Simeón Hurtado, de Acción Popular.
- Marco Antonio Verde Heidinger, de Alianza para el Progreso.
Piura
- Franco Salinas López, de Acción Popular.
- Mario Javier Quispe Suárez, de Alianza para el Progreso.
- Mártires Lizana Santos, de Fuerza Popular.
- Edward Alexander Zarate Anton, de Fuerza Popular.
- Maria Luisa Silupu Inga, de Fuerza Popular.
- Luis Reymundo Dioses Guzmán, de Somos Perú.
- Angélica María Palomino Saavedra, de Partido Morado.
Puno
- Yessica Marisela Apaza Quispe, de Unión por el Perú.
- Rubén Ramos Zapana, de Unión por el Perú.
- Yvan Quispe Apaza, de Frente Amplio.
- Jesus Orlando Arapa Roque, de Acción Popular.
- Irene Carcausto Huanca, de Alianza para el Progreso.
San Martín
- Manuel Aguilar Zamora, de Acción Popular.
- Rolando Rubén Ruíz Pinedo, de Acción Popular.
- Robertina Santillana Paredes, de Alianza para el Progreso.
- Gilmer Trujillo Zegarra, de Fuerza Popular.
Tacna
- Héctor Simon Maquera Chavez, de Unión por el Perú.
- Raul Machaca Mamani, de Frente Popular Agrícola Fia del Perú – Frepap
Tumbes
- Napoleon Puño Lecarnaque, de Alianza para el Progreso.
- Manuel Arturo Merino De Lama, de Acción Popular.
Ucayali
- Nelly Huamani Machaca De Espinoza, Frente Popular Agrícola Fia del Perú – Frepap.
- Cesar Gonzales Tuanama, de Somos Perú


