Miles de maestros cesantes, jubilados y en actividad en el Perú reciben pésimos tratos, sueldos y pensiones indignantes, todo gracias al Estado , en 30 años sigue Igual y Peor, Mientras nuestras Autoridades de brazos CRUZADOS.
Presidente le pide resultados al Ministerio, El cual deslinda responsabilidad y la traslada al Gobierno Regional, quien indica que todo depende del procurador y el cual indica que el MEF no entrega dinero, Gran CIRCULO de CORRUPCIÓN
Maestros de la deuda social son obligados a tramitar requerimiento de pago, hacer juicio al Estado, para lograr tener sentencia judicial en calidad de cosa juzgada, pero ni con eso se logra pagos.
La GREA y UGEL solo tramitarán certificación de pago continuo
Las trabas que pone el Estado para pagar…….
«Ley 30841 aprobada por el Congreso y que modifica el artículo N°2 de la Ley 30137, que establece los criterios de priorización de pago de deudas laborales, previsionales y por violación de derechos humanos donde remarca que se priorice a los acreedores de 65 años a más y con enfermedades terminales»
Un docente tiene que padecer de una enfermedad en fase terminal o avanzada o superar los 65 años de edad para recién cobrar la deuda que ganó al Estado en un proceso judicial. La deuda es por beneficios impagos por preparación de clases, años de servicio, luto y sepelio, entre otros.
«Aunque parezca una broma de mal gusto, no lo es. Son los criterios aprobados por el Ministerio de Educación (Minedu), mediante el Decreto Supremo Nº 002-2019»
La educación peruana es objeto de fuertes criticas por los resultados de las evaluaciones de los aprendizajes de los alumnos y las evaluaciones que se hacen a los profesores. A su vez, se cifran grandes esperanzas en ella en la contribución que podría ofrecer al crecimiento económico y la elevación de los niveles de productividad y competitividad. ¿Cómo estamos? Hay más recursos pero ¿mejoran los aprendizajes?. Veamos que viene pasando en los últimos años.
En el Día del Maestro, SE OLVIDAN de la deuda social que tiene el Estado con los docentes que los profesores sigan siendo los peor pagados en América Latina.
Si bien la nueva Ley de Reforma Magisterial establece una nueva escala remunerativa para los docentes de la Ley de Profesorado y la Ley de Carrera Pública Magisterial que va desde 1243 hasta 5390 nuevos soles, esta no contempla un piso salarial por lo que el 80% del Magisterio sigue recibiendo un sueldo promedio de 1300 nuevos soles.
“Los maestros fueron reubicados en escalas menores a los niveles a los que pertenecen en la Ley del Profesorado. La nueva ley no prioriza la meritocracia porque solo se evalúa según una prueba estandarizada, dejando de lado la experiencia laboral y los méritos que ha hecho el docente a lo largo de su carrera. Ejemplo de ello es la última evaluación a los directores y subdirectores”
No hay duda de la importancia que tiene la educación para el desarrollo de una sociedad y de los niños y niñas que la conforman, sin embargo, en materia de sueldos y condiciones laborales, dicha educación podría estar viéndose afectada como consecuencia de las malas condiciones laborales a las que se enfrentan hoy en día muchos profesores y maestros. Y es que, en ocasiones, pareciera que la educación fuera una de las profesiones más olvidadas por los políticos de muchos países, con las consecuencias que ello tiene para el buen desarrollo social porque…, NO puede existir una educación de calidad con profesionales mal pagados.
Las condiciones laborales de los profesores es evidente que no son las mejores, lo que supone que los países no otorgan a esta profesión la importancia y el calado que supone, pues son el germen de las generaciones futuras. Ser parte de una profesión de tanta profundidad y ver que no se valora como debería por parte de la sociedad, sin duda es una desmotivación y una losa que hace que muchos maestros y profesores no puedan sentirse totalmente orgullosos de su increíble labor. Esta falta de reconocimiento social hace que tampoco se destinen los medios económicos y estructurales necesarios para que niños y niñas puedan avanzar y aprender con el objetivo de formarse y hacer del futuro un mundo mejor.
¿Qué dicen los padres de familia?
1.- Salario bajo, respeto social bajo y físicamente agotador.
2.- Las clases son muy grandes y la paga es terrible.
3.- Pobres salarios considerando todas las responsabilidades y gastos personales involucrados.
4.- Exceso de trabajo, mal pagado y subestimado.
5.- La enseñanza parece ser un trabajo más bien ingrato en estos días porque muchos niños no ponen la atención debida y no se comprometen con el aprendizaje.
6.- El tiempo y esfuerzo fuera de las aulas, las clases, además del desgaste emocional invertido en los estudiantes no se reflejan en los sueldos.
7.- La razón por la cual no siempre hay maestros de calidad en las escuelas públicas se debe a la forma en que se les paga y se les trata. No quisiera que mi futuro hijo sea tratado mal o que se le pague menos de lo que merece por un trabajo que es tan difícil como es el de enseñar a los niños.
Mas datos en https://noticia.educacionenred.pe/2019/03/deuda-social-mas-600-maestros-fallecieron-sin-recibir-pago-que-derecho-les-171180.html


